domingo, 16 de mayo de 2010

AUTORES PERUANOS



Martín Adán (seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides) (Lima, 1908).
Lo barroco en el Perú (Lima. UNMSM, 1968).
La casa de cartón. Ediciones Perú. Lima, 1928.
Travesía de extramares. Lima 1950.
Sonetos a Chopin (1951)
La mano desasida (1964)
Escrito a ciegas. Lima, 1961.
Piedra absoluta. (1966).
Poesías completas. Lima, 1972.
José B. Adolph ().
Un dulce horror. Lima: Gráfica Efeso, 1989.
Dora. Lima: Peisa,
Diario del Sótano. Lima: PEISA, 1996.
Humberto del Aguila (Iquitos, 1893-1971).

Augusto Aguirre Morales (Arequipa, 1891-1945).
Flor de ensueño (Arequipa, 1911).
Devocionario (1916).
La medusa (1916).
La justicia de Huayna Cápac (Lima, 1916).
El pueblo del sol (1925).
Daniel Alarcón.
Guerra a la luz de las velas
Patricia Alba .

Florentino Alcorta (¿1875-1918?).
El mosquito
Carlos Alegre Ramos (Callao, 1946).
Romance de Oryetta y el tiempo (1986)
El festín de las cornetas y pilipón (1996).
Ciro Alegría (Huamachuco, 1909-1967).
La serpiente de oro (Stgo de Chile, 1936)
El mundo es ancho y ajeno (Stgo. de Chile, Ercilla, 1942)
La selva (teatro)
Duelo de caballeros (1964)
Jorge Aliaga Cacho (Lima, 1951).
Secreto de desamor , Editorial Rentería, Lima, 2007
Terrorism in Peru. Editorial Jananti, Edimburgo, 1995
Esther M. Allison (Lima, 1918-1992).
La hoja del aire (1962)
Dicen los decires... (1965)
Villancicos para el cenáculo (1962)
Méster de niñería (1965)
Pajaritos de Belén (1982).
Héctor Alva Centurión. ().
Máyamor y otros cuentos (1989)
María Jesús Alvarado Rivera (Chincha-Ica, 1878-1971).
Nuevas cumbres (1923?)
La Perricholi (radionovela) (Lima, 1935)
Amor y gloria. (Lima, 1952)
José Alvarado Sánchez (seudónimo: Vicente Azar) (Lima, 1913).
Nueva canción de otoño (1939)
Arte de olvidar (1942)
Félix Álvarez Sáenz (1945).
Crónica de blasfemos. Lima: Hipatia, 1986.
Montserrat Álvarez (Zaragoza, España, 1969).
Zona dark (1991).
Fernando Ampuero (Lima 1949).
Paren el mundo que acá me bajo (1972, cuentos)
Caramelo verde. Lima: Jaime Campodónico, 1992.
Malos modales. Lima: Jaime Campodónico, 1994.
Bicho raro. 3a Ed. Lima: Jaime Campodónico, 1996
Mamotreto (1974, novela)
Deliremos juntos (1975, cuentos)
Miraflores Melody (1979, novela).
Gato encerrado (1987)
El enano (2001)
César Ángeles L. (Talara, 1961).
El sol a rayas (1989)
A rojo (1996).
Luis Felipe Angell (Sofocleto) (Lima).
Enciclopedia de la conducta humana: Los Cojudos (Lima, Iberia S.A. s/f).
Omar Aramayo (Puno, 1947).
Poemas (2 Vols.). Puno, 1980.
Alfabeto elemental
Cómo hacer mis juguetes
Teoría del folklore.
Helena Aramburu Lecaros (Lima, ¿1898?).
Como árbol milenario (Lima, 1948)
Oscar Araujo ().
Y si después de tantas palabras (1989)
Gaby Arce (Puno, 1936).
Capullito de versos (1996)
Burbujitas (1997).
Rosa Arciniega (Lima, 1909).
Jaque Mate (Madrid. Ed. Renacimiento, 1931)
Engranajes (Madrid. Ed. Renacimiento, 1931)
Mosko-Strom (Madrid. Ed. Cenit, 1933)
Vidas de celuloide (1934)
Plata de vidas (Manizales, Colombia, 1940)
Francisco Pizarro (Madrid. Ed. Cenit, 1936)
Valdivia (Stgo de Chile, 1942)
Pedro Sarmiento de Gamboa (Bs. Aires, 1956)
Dos rebeldes españoles en el Perú (Bs. Aires. Ed. Sudamericana, 1946)
El crimen de la calle de Oxford (Teatro) (¿1933?)
Lonja de tragedias ( )
Transitando por los tiempos actuales ( )
Javier Arévalo ( 1965).
Una trampa para el comandante. SD: Mashabajo, 1989.
Nocturno de ron y gatos. Lima: PEISA, 1994
Instrucciones para atrapar a un ángel. Lima: Signo Tres, 1995
Previo al silencio. Lima: Signo Tres, 1995.
Vértigo bajo la luna llena. (1997)
José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).
Zorro de arriba zorro de abajo. Bs. Aires. Losada, 1971.
Los ríos profundos (1959).
Agua. Lima, 1934.
Canto keshwa. Lima, 1938.
Yawar fiesta. Lima, 1941.
Canciones y cantos del pueblo keshwa. (1949).
El Sexto. Bs. Aires, 1961.
La muerte de Ruma Tikki. (1962).
Todas las sangres. Bs. Aires, 1964.
Abraham Arias Larreta (La Libertad, 1908-1980).
Rayuelo (1939)
Emilio Armaza ().
Falo
Aurelio Arnao (1872-1940).
Cuentos peruanos (1939).
Cronicones novelados (1ª serie, 1940).
Carmen Arrese (Piura, 1950).
Canicas de papel (1997)
Miguel Arribasplata (San Pablo, Cajamarca 1951)
Los tres estamentos. Lima: Lluvia, 1986
Sacramento Chanducas. Lima: Retama, 1987
Obdulia de los Alisos. Tacna: Mojinete,
Ángel Avendaño ().
Los cuervos de San Antonio. Lima: Antawara, 1989.
José Luis Ayala (Puno, 1942).
Pacha mama. Lima: Mejía Baca, 1986.
Acto de fe. Lima: Graphos 100, 1987.
Cocolín (1987)
Wancho Lima. Lima: Kollao, 1989.
Arriba
Ezequiel Balarezo Pinilloa (seudónimo: Gastón Roger) (1892-1937).

La ciudad evocadora (Lima, 1921).
Raúl Baldeón (Lima 1953).
Cuentan los que se quedan. Lima: s.n., 1990.
Aída Balta (Lima 1957).
Sodoma, Santos y Gomorra. Lima: El Quijote, 1986.
El legado de Caín. Lima: El Quijote, 1987.
Tiempo de ópera. Lima: Signo Tres, 1996.
Miguel Bances Gandarillas ().
Límites de Eduardo (1998)
Enrique Barboza (1903-1968).
Ensayos de filosofía actualista (1931).
Etica (1936)
Metafísica (1945)
Jorge Barboza (Lima, 1944).
Alitas (1986)
Pasitos (1986)
Osman del Barco (1902).
Canto adentro (Lima, 1944).
Pedro Barrantes Castro (1902).
Ritmo gris, terruño, amor, dolor, vida, infancia. (Cajamarca, 1921)
Leyla Bartet (Lima, 1950).
Ojos que no ven (1997).
Me envolverán las sombras (1998)
Jorge Basadre (Tacna, 1903-).
El alma de Tacna
Equivocaciones
La multitud de la ciudad y el campo en la historia del Perú (Lima, 1929).
La iniciación de la república (1929-1930).
Perú: problema y posibilidad (1931).
Historia del Derecho peruano (1938).
Materiales para una morada (Lima, 1947).
La promesa de la vida peruana (1958).
Infancia en Tacna (Lima, 1959).
Historia de la república del Perú (1940).
Julio Baudouin (seudónimo: Julio de la Paz) ().
El cóndor pasa (zarzuela) (1912).
Las tapadas (zarzuela) (1916).
Germán Baush (Cusco, 1921).
La edad de los redonditos (1956)
Sendero para las luciérnagas (1959)
Pin pon in pon pon (1962),
Jaime Bayly ().
No se lo digas a nadie. Barcelona: Seix Barral, 1994.
Los últimos días de la prensa. Lima: PEISA, 1996.
Fue ayer y no me acuerdo. Lima: PEISA, 1996.
La noche es virgen. 1997.
Yo amo a mi mami (1998)
Armando Bazán (Cajamarca, 1901-1961).
La urbe doliente (Lima, 1925)
Urbes del capitalismo (París, 1928)
Unamuno y el marxismo (Madrid, 1944)
Biografías ( )
Prisiones junto al mar (Bs. Aires, 1943)
¿Será un vagabundo? Cuentos del Perú y Chile (Bs. Aires, 1960)
Jaime Bedoya (Lima, 1965).
¡Ay qué rico! (1991)
Kilómetro cero. (1995)
Manuel A. Bedoya (1889-1941).
La ronda de los muertos (teatro).
El hermano mayor (1909).
La señorita Carlota (1915).
Una mano en las tinieblas de Constantinopla (1916).
El nombre de las gafas color amatista (1916).
El hijo del dostor Wolffam (1917).
Los desaparecidos (1919).
El secreto del kaiser.
Mack Bull.
La ciudad de las brujas.
La bola de sangre.
La feria de los venenos.
El faro de los ahorcados (1923).
La bestia roja (1934).
El otro Caín (1934).
El otro Abel (1934).
La embajada (1934).
El tirano Benavides (Santiago de Chile, 1938)
Manuel Beingolea (1875-1953).
Bajo las lilas (1923).
Cuentos pretéritos (1933).
Víctor A. Belaúnde (1884-).
Nuestra cuestión con Chile (1918).
La crisis peruana (1914).
La realidad nacional (París, 1930).
El debate constitucional (Lima, 1933).
Peruanidad (1943).
El Cristo de la fe y los Cristos literarios. (Lima, 1936).
Meditaciones peruanas (1932).
Harry Beleván (1945).
Fuegos artificiales. Lima: El Virrey, 1986
Mario Bellatín (1960).
Las mujeres de sal. Lima: Lluvia, 1986.
Efecto invernadero. Lima: Jaime Campodónico, 1993.
Canon Perpetuo (1993)
Salón de belleza. Lima: Jaime Campodónico, 1994.
Damas chinas. Lima: El Santo Oficio, 1995.
Poeta Ciego (1998)
Carlos Germán Belli (Lima 1927).
Poemas (1958)
¡Oh, hada cibernética!. Lima, 1962.
El pie sobre el cuello (1964)
Manuel Beltroy Vera (Lima, 1893 - 1965.). (Biografía)
Los Paisajes Peruanos (Lima, 1919)
Las cien mejores poesías peruanas (Lima, 1921)
Literatura Peruana (18 cuadernillos) (1923)
Rosas de Lima. Fotos artísticas, con versos y prosas (Lima, 1944)
Presencia y Ausencia de González Prada. (Biblioteca de Bolsillo,1948)
Ricardo Palma. (Biblioteca de Bolsillo,1948)
Peruanos Notables de Hoy. Biografías. (1956)
Romería de Amor (1959)
Florilegio Occidental (Traducción de poesías). Prólogo de Estuardo Núñez. (Lima, 1963).
Oda a Francia (edición bilingüe francés-español). Lima, 1964.
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964).
Cuentario y otros relatos. (Okura. Lima, 1989).
Los años inútiles. (Alfaguara. Madrid, 2002).
El año que rompí contigo. (Alfaguara. Madrid, 2003).
Francisco Bendezú ().
Cantos (Ed. de la Rama Florida) Lima, 1971.
Luis Benjamín ().
Manuel Bentín ().
La vida en serio. Lima: Musca Azul, 1986
Luis Berninzone (1899-1965).
Wualpúrgicas, poemas. (Lima, 1917),
Chocano al rojo. (Santiago, 1936),
Federico Bolaños (seudónimo: Julián Petrovic) (Huancayo, 1896).
Atalaya (Lima, 1922)
Oscar Bolaños (seudónimo: Julián Petrovic) (Huancayo, 1903)).
El cinema de satán (Lima, 1926).
Naipe adverso (Stgo. de Chile, 1930).
Reynaldo Bolaños (seudónimo:Serafín Delmar) (Huancayo, 1901).
Los espejos envenenados (Lima, 1926)
Radiogramas del Pacífico (Lima, 1927)
El hombre de estos años (México, 1928)
El derecho de matar (La Paz, 1929)
Cantos a la revolución (Lima, 1933)
Sol: están destruyendo a tus hijos (Bs. Aires, 1940)
La tierra es el hombre (Bs. Aires, 1941)
Los campesinos y otros condenados (Stgo. de Chile, 1943)
Tiempos de odio (Stgo. de Chile, 1946)
Arturo Bolívar Barreto ().
Historia singular de Chicho Rivasplata y otros cuentos. Lima: Arteidea, 1997.
Gotita (Perú, 2002).
Alfonso Bouroncle Carreón (Arequipa).
Tierras de altura. Lima: Antares, 1988.
Víctor Borrero Vargas (Sullana, Piura 1943).
El alma de Torres (1987)
Cuentos tallanes. Piura: CIPCA, 1989.
Nuevos cuentos tallanes. Piura: CIPCA, 1991.
Jijuneta y alma mía. Lima: Lagarto de Oro, 1991.
Los bandoleros de San Tolino. Lima: Lluvia y Sietevientos, 1992.
Derrama tu sangre, Abraham. Sullana: Editorial Municipal, 1994.
Tres mujeres contra el mundo. Lima: Lagarto de Oro, 1995.
José Antonio Bravo (1937).
Cuando la gloria agoniza. Lima: Okum, 1989
La químera y el éxtasis. Lima: Luis Alfredo, 1996.
Jorge Bruce ().
Arena de Punta Arenas (1989)
Alfredo Bryce Echenique (Lima 1939)
Un mundo para Julius
Magdalena peruana y otros cuentos. Barcelona: Plaza & Janés, 1986.
Tantas veces Pedro. Barcelona: Plaza & Janés, 1987.
La felicidad ja ja.
Huerto cerrado
La vida exagerada de Martín Romaña
El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
La última mudanza de Felipe Carrillo. Barcelona: Plaza & Janés, 1988.
Dos señoras conversan. Barcelona: Plaza & Janés, 1990.
Antología personal. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1995.
Cuentos completos. Madrid: Santillana, 1995.
No me esperen en abril. Lima: PEISA, 1995.
A trancas y barrancas. Madrid: Espasa, 1996.
Reo de nocturidad. Barcelona: Anagrama, 1997.
Permiso para vivir. Anagrama. Barcelona, 1993.
Bruno Buendía ().
La inexistencia (1989)
La guerra muerta. Lima: Taturjes, 1994
Manuel Bruga ().
Balance de tradiciones (1987)
Arturo Burga Freitas (1908).
Ayahuasca (Bs. Aires 1939)
Mal de gentes (Lima, 1943)
Sigfredo Burneo Sánchez (Piura 1952).
Crónica de los olvidados. Piura: CIPCA, 1989.
Mónica Buse (Lima 1947).
Carta al alcalde y otros relatos. Lima: Lluvia, 1988.
Todos los derechos menos la libertad. Cajamarca: AMC y Lluvia, 1992.
Enrique Bustamante y Ballivián (1884-1937).
Elogios (1911).
Arias de silencio (1915).
Autóctonos. La Paz, 1920.
Antipoemas. Montevideo, 1926.
Odas vulgares. 1927.
Jardín. 1930.
La evocación. 1913)
Poetas brasileños (traducción). (1922).
Poetas nuevos del Brasil (traducción). (1930).
Thomas Th. Buttre ().
La rojez de anoche desde la cabina (1989)
Arriba
Ricardo Cabanillas (Cajamarca, 1954).

La casita teja roja (1991)
Fábulas del arco iris (1993).
Jesús Cabel (Lima, 1947).
Nuestros cuentos infantiles (1998)
Literatura infantil y juvenil en nuestra América (1984)
Cuentos infantiles de nuestra América (1997)
Literatura infantil y juvenil en el Perú (1984), Poesía infantil peruana del siglo XX (1989)
Antología del teatro infantil peruano (1997)
El hipocampo y sus palabras (1998).
Mercedes Cabello de Carbonera (Moquegua - Perú, 1845-1909).
El sacrificio y recompensa (1886)
Los amores de Hortensia
Eleodora (España, 1887)
Las consecuencias
El conspirador
Blanca sol
Zoila Aurora Cáceres (seudónimo: Evangelina) (1876-1954).
La rosa muerta. París. Gardnier, ¿1914?
Mujeres de ayer y hoy. París. Gardnier.
Oasis de arte. París. Gardnier.
Memorias de la Breña. París. Gardnier.
César Cáceres Santillana (Sicuani).
Alba gris (Poesía, con prólogo de Rafael Cansinos-Assens) Madrid.
Cuarto creciente (Poesía, con prólogo de Rufino Blanco Fombona) Madrid.
Grecia Cáceres ().
La espera posible(1998).
Luis Alberto Calderón (Tacna, 1944)
Jardín de los crepúsculos (1977)
Trinos del alba (1987)
Travesía de la infancia (1992)
Caminitos de paz (1998)
Carlos Calderón Fajardo ().
El que pestañea muere (1981, cuentos)
El hombre que mira al mar. Lima: Mosca Azul, 1988.
La conciercia del límite último. Lima: Mosca Azul, 1990.
El viaje que nunca termina (1993, novela corta)
Belisario Calle (1894).
Sonetos insignes (Arequipa, 1937).
César Calvo (Lima, 1940-2000).
Poemas bajo tierra. (Minerva, Lima, 1961)
Ausencias y retardos. (Ed. La Rama Florida, Lima, 1963)
Ensayo a dos voces (co-autor Javier Heraud). (Inst. Nac. de Cultura, Lima, 1967)
El cetro de los jóvenes. Ed. Casa de las Américas. La Habana, 1967.
Poemas de César Calvo y Pablo Vitali. (Lipesa, Lima, 1972)
Pedestal para nadie. (Inst. Nac. de Cultura, La Habana, 1975)
Las tres mitades de Ino-Moxo. (Ed. Proceso, Iquitos, 1981)
Como tatuajes en la piel de un río. (Ed. El Río, Lima, 1985)
Los lobos grises aúllan en inglés. (Ed. El Quijote, Lima, 1985)
La verdad y solamente la verdad. (Lima, 1985)
Campana de palo. (Ed. El Río, Lima, 1986)
Puerta de viaje (co-autor José Pavletich). (Ed. Concytec, Lima, 1989)
Los lobos aúllan contra Bulgaria. (Concytec, Lima, 1990)
Edipo entre los incas (póstumo). (F.E. del Congreso, Lima, 2001)
Carlos Camino Calderón (1884-1956).
Diccionario folclórico del Perú (1945).
La cruz de Santiago: memorias de un limeño (Trujillo, 1925).
El daño (Lima, 1942).
Mi molino (Lima, 1947).
Anecdotario de los libertadores (Lima, 1940).
La ilusión de Oriente (1943).
Tradiciones de Piura y Trujillo (1943-1944).
Samuel Cárdich (Huánuco 1945).
Malos tiempos. Huánuco: Papeles del año huno, 1986.
Carlos Carrillo Calderón (1884-1957).
La cruz de Santiago.
Enrique A. Carrillo (1877-1936).
Apice (1930).
Cartas de una turista. Lima, 1905.
Francisco Carrillo ().
Diario del Inca Garcilaso (1996)
Carlota Carvallo de Núñez (Lima, 1909-1980).
El pájaro niño (1958)
El arbolito y otros cuentos (1962)
Cuentos fantásticos (1968)
Cuentos de navidad (1970)
La niña del espejo y otros cuentos (póstuma) (1990).
Rutsí: el pequeño alucinado (1947)
Orlando Casanova Heller (Iquitos, 1943-1997).
El niño y el chichirichi: la oruga que quería vivir (1986)
El viaje de la vida (1986, en coautoría con Germán Lequerica).
Cantos de río y sol (1987);
Jorge Castillo Fan (Piura, 1967).
Insurrección del Silencio (Talara, Sindicato de PETROPERÚ, 1994)
Eco del Fuego (Piura, Artetéreo Ediciones, 1995)
Revólver del Amor (Lima, revista La Tortuga Ecuestre, 1996)
Canción Triste de Cualquier Hombre (Talara, Ángeles del Abismo Editores, 1998; Lima, Editorial Delirio, 2003; Lima, Editorial Zignos, 2006),
Lámpara de Fiebre (Lima, Editorial Delirio, 2003; Lima, Editorial Zignos, 2006)
Yo Soy Aquel Espejo (Lima, Editorial Delirio, 2003; Lima, Editorial Zignos, 2006)
Dante Castro Arrasco (Callao 1959).
Otorongo y otros cuentos. Lima: Lluvia Editores, 1986.
Parte de combate. Lima: Manguaré, 1991.
Tierra de pishtacos. La Habana: Casa de las Américas, 1992.
Cuando hablan los muertos. Lima: Derrama Magisterial, 1997.
Elvira Castro (Piura, 1931).
Puñadito de estrellas (1989),
Enrique Castro Oyanguren ().
Páginas olvidadas. Lima, 1920.
Luis Castro Padilla (Chincha, Ica 1923).
Saturnino Quispe (La guerrilla en el Perú). México, D.F.: n.p., 1990.
Hildebrando Castro Pozo (1890-1945).
Renuevo de peruanidad (Lima, 1934).
Celajes de sierra (Lima, 1924).
Nuestra comunidad indígena (Lima, 1924).
José Castro Urioste (1961).
Aún viven las manos de Santiago Berríos. Lima: Lluvia, 1990.
Samuel Cavero (Ayacucho 1962).
Un rincón para los muertos. Lima: Editores Asociados, 1987.
Amaru, o, la tentación. Lima: Editores Asociados, 1987.
Nuestros aviadores. Lima: Editores Asociados, 1988.
Rosa Cerna Guardia (Ancash, 1926).
Los días de carbón (1968)
El hombre de paja (1973)
Una flor de cuentos (1993).
Emilio Champion (Lima, 1909).
El color de la noche (1935)
Velero (1938)
Oswaldo Chanove (Arequipa, 1953).
El héroe y su relación con la heroína (1983),
Estudio sobre la acción y la pasión (1987),
El jinete pálido (1994)
Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja (2000).
Nazario Chávez Aliaga (Cajamarca, 1900).
Vértice Cajamarca, 1925.
Parábolas del Ande Cajamarca, 1928.
Mario Chávez Benavides ().
Y después... ¿qué? Lima: Sellograf, 1994.
Mario J. Chávez (Arequipa, 1903).
Alma Arequipa, 1922.
El silbar del payaso Arequipa, 1923.
Coca Bs. Aires, 1926.
José Chioino Marsano (seudónimo: Juan de Ega). (Lima, 1898-1958).
Flores artificiales Lima, 1921.
Fuegos fatuos Lima, 1922.
La canción azul Lima, 1923.
Gemas de pecado Lima, 1925.
Sinfonía en yo Stgo. de Chile.
Eduardo Chirinos (Lima, 1960)
Cuadernos de Horacio Morell (1981),
Crónicas de un ocioso (1983),
Archivo de huellas digitales (1985),
Sermón sobre la muerte (Madrid, 1986),
Rituales del conocimiento y del sueño (Madrid, 1987),
El libro de los encuentros (1988),
Canciones del herrero del arca (1989),
Recuerda, cuerpo... (1991),
El equilibrista de Bayard Street (1998)
Abecedario del agua (Valencia, 2000).
Epístola de los transeúntes (2001)
Magdalena Chocano (Lima, 1957)
Poesía a ciencia incierta (1983)
Estratagema en claroscuro (1986).
Mario Choy
Gamaniel Churata (seudónimo de Arturo Peralta) (Puno, 1894-1960).
El pez de oro: retablos de Laykhakuy (La Paz, 1957)
Antonio Cisneros (Lima, 1942).
El arte de envolver pescado (1990)
El libro del buen salvaje (1995)
Ciudades en el tiempo (2001)
Luis Fernán Cisneros (seudónimo de Luis Fernán Benjamín) (Lima, 1883-1953).
Canto a Francia (1916).
Muñeca limeña (1920).
El rincón de los tristes (1910).
Antonio Claros (Trujillo, 1938-2006).
Chloe

Andrés Cloud (Huánuco 1941).
Usted comadre debe acordarse. Huánuco: Convergencia, 1986.
Crónicas de ayer (1987).
Don Julián de los gentiles. Huánuco: Convergencia, 1988.
Cielo de Congona. Huánuco: Convergencia, 1989.
Oscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947).
Cordillera negra (1985),
Camino de zorro. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987.
Hacia el Janaq Pacha Lima: Lluvia Editores, 1988.
Arpa de wamani. S.N.: Alqamari Editores, 1988.
"Vuelve la Moby Dick". Lima: Ediciones SAGSA, 1989, 2a ed., 1989.
Kuya kuya. Lima: Lluvia Editores, 1991.
Cholito en la ciudad del Río Hablador. Lima: Derrama Magisterial, 1995.
Rosa cuchillo. Lima: Editora Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 1997.
¡Viva Luis Pardo! (1996)
Delia Colmenares (Lima, ¿1902?).
Iniciación (Li,ma, 1922)
La confesión de Doris Dame (Lima, 1921)
Arturo Corcuera (La Libertad, 1935)
Noé delirante (1963)
Primavera triunfante (1964),
Fábulas para Rosamar (1969).
Las sirenas y las estaciones (1976),
Los Amantes (1978)
Puente de los Suspiros (1982).
Canto y gemido de la tierra (1995)
El niño que no quería leer (1996)
Fiesta de sorpresas (1996)
Declaración de amor a los derechos de los niños (1996)
El libro de las adivinanzas (1997)
Juega a hacer poesía (1998).
Carlos Manuel Cox (Trujillo, 1902-).
Ideas económicas del aprismo (1934).
El antimperialismo y el Apra (1933).
Utopía y realidad en el Inca Garcilaso (1965)
Roxana Crisólogo (Lima, 1966).
Abajo, sobre el cielo (Nido de Cuervos, Lima, 1999)
Animal del camino (Ediciones El Santo Oficio, Lima, 2001).
Ludy D. (Ediciones Flora Tristán).
Alonso Cueto (Lima 1954).
Tigre blanco (1985)
Los vestidos de una dama. Lima: PEISA, 1987.
Deseo de noche. Lima: Apoyo, 1993.
Amores de invierno. Lima: Apoyo, 1994.
El vuelo de la ceniza. Lima: Apoyo, 1995.
Cinco para las nueve y otros cuentos. Lima: Alfaguara, 1996.
Pálido cielo (1998)
Demonio del mediodía (1999)
La batalla del pasado (1983)
Grandes miradas (2003)
El otro amor de Diana Abril (2002)
Carlos Cueto Fernandini (Lima, 1915-1968).

Zonia Cueto Gálvez (Ayacucho).
Briznas andinas. Lima: MANTHOC, 1990.
Rómulo Cúneo Vidal (seudónimo: Juan Pagador) (Arica, 1856-1931).
España
Arriba
Carlos Dávalos (Lima, 1977).

Nadie sabe a dónde ir (1998).
Pedro Dávalos Lissón (1863-1942).
La Ciudad de los Reyes (1906).
Leguía (1913).
Manuel Pardo (1922)
Bolivar y San Martín
Mercedes
Ricardo Dávalos Lissón (1861-188?).

Guillermo Delgado (Lima, 1954)
Jardín zoológico (1995)
Agua que no has de beber... (1994)
El gato botinés (1995)
Mascarita: teatro para niños (coautoría con Martha Izarra) (1996).
Luis Humberto Delgado (1899).
El poema triunfal. (París, 1921)
Visión del Cusco (Roma, 1935)
Jorge Díaz Herrera (Cajamarca 1941).
Los duendes buenos (1965)
Parque de leyendas (1977)
Poemas para cantar, reír y contar (1984)
El gato de los siete oficios (1984)
Mi amigo caballo (1986)
Los niños al teatro (1990)
Por qué morimos tanto. Lima: Salgado, 1992.
Andrés Díaz Núñez (Cajamarca 1943).
Paredes de viento. Chiclayo: Kemoy, 1988.
Los hombres que parecen sombras.
Rastros sangrantes.
José Díez Canseco Pereyra (Lima, 1904-1949).
El Gaviota
Kilómetro 83
Estampas mulatas
Duque (1934)
Rossella Di Paolo (Lima, 1960).
Prueba de galera (1985),
Continuidad de los cuadros (1988)
Piel alzada (1993).
Mariela Dreyfus (Lima, 1960).
Memorias de Electra (1984)
Placer fantasma (1993).
Pilar Dughi (Lima 1956).
La premeditación y el azar. Lima: Colmillo Blanco, 1989.
Ave de la noche. Lima: PEISA, 1996.
Rafael Dumett (Lima 1963).
El juicio final (teatro)
Números reales.
Santiago.
AM/FM.
José Durand ().
Ocaso de sirenas (México, 1950)

LAS OBRAS LITERARIAS Y EL CINE






El guión original

Cuando el guión se escribe exclusivamente para la película. El cine tiene su propia forma de narrar historias. Es lógico, por tanto, que muchas películas se basen en guiones originales. Desde los inicios del cine, los grandes escritores han colaborado en los guiones cinematográficos. En 1914, el escritor italiano Gabriele D'Annunzio escribió el argumento para Cabiria, en la que había combates navales, erupciones de volcanes y numerosos ejércitos atravesando los Alpes. Cobró por este argumento cincuenta mil liras, que en aquellos tiempos era una cifra exorbitante. En Estados Unidos todos los escritores importantes han escrito para el cine. Incluso el famoso premio Nobel William Faulkner.

En la actualidad, otro premio Nobel muy famoso, el colombiano Gabriel García Márquez, además de sus novelas, escribe argumentos sólo para el cine.


El guión adaptado o adaptación cinematográfica

Es la adecuación de una historia a los requerimientos específicos de la narración cinematográfica. Comúnmente suele denominarse de este modo la transposición a guión cinematográfico de cuentos, novelas u obras teatrales.





La novela y el guión de cine

La novela ha sido y sigue siendo, una frecuente fuente de inspiración para el cine. Cientos de obras conocidas se han llevado a la pantalla. Desde los cuentos infantiles como «Blancanieves y los siete enanitos», hasta novelas como «El Quijote», «Oliver Twist», «La Colmena», y muchas más. Casi todos los personajes populares de la literatura han pasado a las imágenes.

Los principales problemas para convertir una novela en guión de cine son la extensión y la complejidad psicológica de los personajes y de las situaciones. Para trasladar sin distorsionar, o para llevar al cine con dignidad, una novela larga como «Los Hermanos Karamazov» serían necesarias muchas horas de película. Para evitar ese problema, un buen guionista debe seleccionar la acción principal de la novela y procurar contarla en no mucho más de cien páginas. Esa es la medida aproximada de una película que dura hora y media. La novela antes citada se ha llevado al cine en varias ocasiones y nunca se ha podido entrar con profundidad en sus personajes.

En cuanto a la extensión, la dificultad mayor es el tiempo y el metraje de la película. «El nombre de la rosa», de Humberto Eco, es una magnífica novela. Convertida en película se convierte en un thriller desacafeinado, escaso de contenido. No todas las películas se han de adaptar de la misma manera. Al ver la película El nombre de la rosa (1986) de Annaud, una digna película por otra parte, se aprecian elementos en todo el film, sobre todo al final en las secuencias de la biblioteca-laberinto, que están en la novela pero que no encajan en la película, lo que hace entrever que llegaron a filmarse pero no se montaron de forma coherente o se descartaron en la sala de montaje, como tantas veces en la historia del cine posiblemente para reducir el metraje. Este problema queda atenuado cuando las películas se hacen directamente para la televisión en forma de series de varios capítulos. Entonces admiten mayor extensión argumental.

También existe la dificultad de fotografiar los sentimientos y pensamientos íntimos o poéticos que se describen en las novelas. En ocasiones hay directores que consiguen traducir en imágenes esos sentimientos, pero lo cierto es que son más adecuadas para llevar al cine las novelas en las que predominan las aventuras, las situaciones cómicas y las claramente dramáticas o sentimentales.


Teatro y guión de cine

En los primeros tiempos del cine se hicieron muchas películas basadas en obras de teatro. Los productores, antes de arriesgarse a buscar argumentos originales, consideraban más seguro proyectar en pantalla escenas de actores y actrices de teatro famosos representando obras dramáticas. Así, por ejemplo, se hicieron cortas películas interpretadas por la gran actriz dramática Sarah Bernhardt.

El teatro llevado al cine se ha realizado de muchas formas, desde la adaptación libre de teatro al cine, como algunas adaptaciones de Shakespeare, Campanadas a media noche (1965) de Orson Welles, que se inspira en varias obras respetando personajes y ambientes, o totalmente libres como West Syde Stori (1961), de Jerome Robbins y Robert Wise que utiliza la idea de Shakespeare «Romeo y Julieta» con total libertad ambientándola en lugares y situaciones de un barrio de Nueva York, hasta versiones que reproducen en su totalidad el texto literario, incluso respetando el verso, como El perro del hortelano (1995) de Pilar Miró, según la obra de teatro de Lope de Vega.

Biografía-Biopic

Un buen número de películas reproducen historias de personajes conocidos o interesantes de dar a conocer. Una vida llevada al cine se denomina Biografía o Biopic. Es una línea argumental muy adecuada para realizar películas históricas, musicales, científicas o cómicas. Personajes históricos de los que su historia ha sido llevada innumerables veces al cine, como Napoleón, Colón, Juana de Arco, rivalizan con músicos, Mozart, Bethooven, o con escritores... viajeros, aventureros, Lawrence de Arabia, o científicos como Madame Curie y tantos otros.

Algunas de estas películas son de indudable valor cinematográfico y en algunos casos, por su importancia documental, histórica, ejemplificadora o científica, debieran ser llevadas a las aulas.

Los 10 personajes más representados en el cine

Sherlock Holmes, 207 películas.

Napoleón, 196 películas.

Drácula, 164 películas.

Jesucristo, 152 películas.

Frankenstein, 116 películas.

Tarzán, 98 películas.

Lenin, 88 películas.

Hitler, 76 películas.

Zorro, 70 películas.

Robin Hood, 62 películas.



AUTORES



Hans Christian Andersen




Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos "El patito feo" o "La sirenita".


Primeros años Nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. De una familia tan pobre que en ocasiones hasta tuvo que dormir bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero instruido, pero enfermizo, de veintidós años y de una lavandera quien era de confesión protestante. Andersen dedicó a su madre debido a su pobreza La pequeña cerillera, así como No sirve para nada, en razón de su alcoholismo.

Hans Christian mostró una gran imaginación desde temprana edad; la que fue alentada por la indulgencia de ambos padres y la superstición de la madre. En 1816 murió su padre, y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer todas las obras que pudiera conseguir, entre ellas las de Ludvig Holberg y William Shakespeare.

Comienzos artísticos
Casa de Hans Christian Andersen.
Hans Christian Andersen, autoretrato de 1830.Andersen decidió convertirse en cantante de ópera y se trasladó a Copenhague en septiembre de 1819. Una vez allí fue tomado por lunático, rechazado y prácticamente se quedó sin nada; pero hizo amistad con los músicos Christoph Weyse y Siboni y más tarde con el poeta Frederik Hoegh Guldberg.

Su voz le había fallado, pero fue admitido como alumno de danza en el Teatro Real de Copenhague. Perezoso como era, perdió el apoyo de Guldberg, pero hizo amistad esta vez con Jonas Collin, el director del Teatro Real, que sería su amigo de por vida.

El rey Federico VI se interesó en el extraño muchacho y lo envió durante algunos años a la escuela de Slagelse. A pesar de su aversión por los estudios, Andersen permaneció en Slagelse y en la escuela de Elsinor (en danés Helsingør) hasta 1827, aunque más tarde admitió que estos años fueron los más oscuros y amargos de su vida. Collin finalmente consideró acabados sus estudios y Andersen volvió a Copenhague.

Carrera
Hans Christian Andersen, 1835.
Retrato de 1836.El mismo año de 1827 Hans Christian logró la publicación de su poema "El niño moribundo" en la revista literaria Kjøbenhavns flyvende Post, la más prestigiosa del momento; apareciendo en las versiones danesa y alemana de la revista.

Al año siguiente Andersen ingresó a la Universidad de Copenhague. En 1829, cuando sus amigos ya consideraban que nada bueno saldría de su excentricidad y vivacidad, tuvo considerable éxito con un volumen llamado "Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager".

Andersen fue un viajero empedernido - «viajar es vivir», decía - y escribirá después sus impresiones en los periódicos. De sus idas y venidas también sacó tema para sus escritos.

Exitosa fue también su primera obra de teatro, "El amor en la torre de San Nicolás", publicada el año de 1839.

Para 1831 había publicado el poemario Fantasías y esbozos y realizado un viaje a Berlín, cuya crónica apareció con el título Siluetas. En 1833, recibió del rey una pequeña beca de viaje e hizo el primero de sus largos viajes por Europa.

En 1834 llegó a Roma. Fue Italia la que inspiró su primera novela, El Improvisador publicada en 1835, con bastante éxito. En este mismo año aparecieron también las dos primeras ediciones de Historias de aventuras para niños, seguidas de varias novelas de historias cortas. Antes había publicado un libreto para ópera, La novia de Lammermoor, y un libro de poemas titulado Los doce meses del año.

El valor de estas obras en principio no fue muy apreciado; teniendo por consecuencia poco éxito de venta. No obstante, en 1838 Hans Christian Andersen ya era un escritor establecido. La fama de sus cuentos de hadas fue creciendo. Comenzó a escribir una segunda serie en 1838 y una tercera en 1843, que apareció publicada con el título Cuentos nuevos. Entre sus más famosos cuentos se encuentran «El patito feo», «El traje nuevo del emperador», «La reina de las nieves», «Las zapatillas rojas», «El soldadito de plomo», «El ruiseñor», «La sirenita», «El ave Fénix», «La sombra», «La princesa y el guisante» entre otros. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.

Andersen fue un gran viajero. El más largo de sus viajes, entre 1840 y 1841, lo realizó a través de Alemania (donde hizo su primer viaje en tren), Italia, Malta y Grecia a Constantinopla. El viaje de vuelta lo llevó hasta el Mar Negro y el Danubio. El libro El bazar de un poeta (1842) donde narra su experiencia. Es considerado por muchos su mejor libro de viajes.

Andersen se convirtió en un personaje conocido en gran parte de Europa, a pesar de que en Dinamarca no se le reconocía del todo como escritor. Sus obras, para ese tiempo, ya se habían traducido al francés, al inglés y al alemán. En junio de 1847 visitó Inglaterra por primera vez, resultando dicho viaje ser todo un éxito. Charles Dickens lo acompañó en su partida.

Después de esto Andersen continuó con sus publicaciones, aspirando convertirse en novelista y dramaturgo, lo que no consiguió. De hecho, Andersen no tenía demasiado interés en sus cuentos de hadas, a pesar de que será justamente por ellos, por los que es apreciado hoy en día. Aun así, continuó escribiéndolos y en 1847 y 1848 aparecieron dos nuevos volúmenes. Tras un largo silencio, Andersen publicó en 1857 otra novela: "Ser o no ser". En 1863, después de otro viaje, publicó un nuevo libro de viaje, en España, país donde le impresionaron especialmente las ciudades de Málaga (donde tiene erigida una estatua en su honor), Granada y Toledo.

Una costumbre que Andersen mantuvo por muchos años, a partir de 1858, era narrar de su propia voz los cuentos que le volvieron famoso.

El cofre volador

El cofre volador

El cofre volador, ilustración de Anne Anderson (1874-1930).
Autor Hans Christian Andersen
Género Cuento
Subgénero Cuento de hadas, Literatura infantil
Título original Den flyvende Kuffert
País Dinamarca

El cofre volador es un cuento de hadas escrito por el escritor y poeta danés Hans Christian Andersen (1805-1875), famoso por sus cuentos para niños. Fue publicado por primera vez en 1839.


Trama Al morir un rico comerciante, legó una inmensa fortuna a su hijo. Sin embargo, éste se dedicó a gastar todo lo que tenía y, para cuando quiso darse cuenta, lo había perdido todo. Apiadándose de él, uno de sus amigos le obsequió con un cofre mágico, un cofre volador. Subido en él emprendió un viaje a tierras lejanas donde conoció a una princesa de la que se enamora. Haciéndose pasar por el dios de los turcos, consigue ser aceptado por sus padres y se planea la boda. Pero nuevamente, se volvió despreocupado con sus propiedades y perdió el cofre, que se consumió en un incendio en el bosque. Y sin él, no podía regresar con la princesa del modo que le había prometido: volando hasta el tejado. Sin aprender de sus errores, otra vez lo perdió todo; y de este modo, la leyenda que pesaba sobre la princesa, según la cual el hombre del que se enamorara la haría muy infeliz, se cumplió, ya que no volvió a verlo.

Publicación El cofre volador fue publicado por primera vez el 19 de octubre de 1839 por C.A. Reitzel en Copenhague en la colección Cuentos de hadas contados para niños. Nueva colección. Segundo tomo. 1839. (Eventyr, fortalte for Børn. Ny Samling. Andet Hefte. 1839.). Fue reeditado el 18 de diciembre de 1849 en Cuentos de hadas. 1850 (Eventyr. 1850.) y de nuevo el 15 de diciembre de 1862 en la colección Cuentos e historias de hadas. 1862. (Eventyr og Historier. Første Bind. 1862.).

OBRAS LITERARIAS




El soldado y la muerte



El soldado y la muerte
Autor Aleksandr Afanásiev
Género Cuento
Subgénero Cuento de hadas, Literatura infantil
País Rusia

El soldado y la muerte es un cuento de hadas escrito por el folclorista ruso Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev (1826-1871).

Trama:
Es la historia de un soldado que retorna de la guerra y que, al compartir lo poco que le queda (unas galletas) con una serie de personajes necesitados, obtiene a cambio de ellos varios regalos, el más importante de los cuales es un saco mágico. Éste tiene la propiedad encerrar en él cualquier cosa tras recibir la orden de su propietario, lo cual le será muy útil para librar a un castillo de unos demonios y coger fama en el reino del zar; pero cuando capturó a la muerte, las cosas en el mundo se complicaron. Ya nadie moría, ni siquiera aquellos que esperaban el descanso a causa de sus enfermedades y sufrimientos. Por ello, el soldado finalmente comprende que la muerte no puede estar apresada y la deja libre para que cumpla con su misión.








El patito feo




Para Telenovela argentina, véase Patito Feo (telenovela).
El patito feo

El patito feo, ilustración de Vilhelm Pedersen.
Autor Hans Christian Andersen
Género Cuento
Subgénero Cuento de hadas, Literatura infantil
Título original Den grimme ælling
País Dinamarca

El patito feo es un cuento clásico-contemporáneo escrito por Hans Christian Andersen sobre un patito particularmente más grande, torpe y feo que sus hermanitos. El cuento fue publicado por primera vez el 11 de noviembre de 1843 y fue incluida en la colección de Nuevos Cuentos (Nye Eventyr) de Andersen en 1844.

Trama :La vida del patito feo comienza en un corral en una granja donde es el último en salir del cascarón, el último en recibir cualquier cosa y siempre el objeto de las burlas e insultos de los demás. Lo primero que piensa su madre, al ver al patito feo en el agua, es «Sin duda que es uno de mis pequeñitos. Y si uno lo mira bien, se da cuenta enseguida de que es realmente muy guapo». Un día, se escapa de su nido, y más adelante va a un pantano con patos salvajes, es testigo de la matanza de los gansos salvajes en la temporada de cacería y escapa de ser la mascota de una vieja mujer entre otras aventuras. En la primavera, el patito descubre, al ver su reflejo, que se ha convertido en un hermoso cisne.

Mensaje :Este cuento, con su graciosa parodia de la autoestima humana, se considera una metáfora de la experiencia de la incómoda etapa en el crecimiento de un infante. Como cuento de hadas, es utilizado para hacer que los niños se sientan menos avergonzados sobre sus diferencias. La moral de la historia está oculta en el cuento: Poco importa que se nazca en el corral de los patos, siempre que uno salga de un huevo de cisne. Un ejemplo de la vida real sería un niño o una niña que se ve o actúa diferente a los demás niños y niñas alrededor de él o ella. El cuento de hadas trae la esperanza de que esas diferencias resultarán en beneficios especiales y un futuro brillante:

«Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón, Jamás soñó que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo.»
El patito feo se ha convertido en una metáfora que se usa para cualquier cosa que al principio no se tomaba en cuenta pero que después se hace popular o mejor. Por ejemplo: «¡Es increíble que Fulanito sea el mejor estudiante de la clase! Antes sólo obtenía calificaciones bajas; era el patito feo de la clase.»




El yesquero



"El yesquero" (en danés: Fyrtøiet, en inglés: The tinderbox) es un cuento de hadas literario de Hans Christian Andersen sobre un soldado que adquiere un polvorín mágico capaz de convocar a tres perros de gran alcance para hacer su voluntad. Cuando el soldado convoca a los perros para que transporten a la princesa a dormir a su habitación, es condenado a muerte, pero astutamente convoca a los perros para salvar su vida.

La historia tiene su origen en un cuento popular escandinavo que Andersen aprendió en su infancia, pero las similitudes con "Aladino y la lámpara maravillosa" y otros cuentos se han observado. La historia fue uno de los primeros cuentos de hadas de Andersen, y fue publicada por CA Reitzel en Copenhague, Dinamarca 8 de mayo de 1835 en un folleto de bajo costo con tres otros cuentos de Andersen. Los cuatro cuentos no fueron recibidos favorablemente por los críticos daneses, que no le gustaba su forma informal, el estilo comunicativo y la falta de moral. En 1946, "El yesquero", fue la materia prima para la película de animación de Dinamarca en primer lugar, y, en 2007, un ballet con vestuario y escenografía diseñados por la Reina Margrethe II.



Argumento La historia comienza con un soldado subiendo al hueco de un árbol para recuperar un polvorín mágico a instancias de una hechicera. En el árbol, se encuentra con tres cámaras llenas de monedas preciosas custodiado por tres perros monstruosos. Él llena los bolsillos con dinero, se encuentra el polvorín, y regresa hacia la hechicera. Cuando ella está apunto de golpear el polvorín a su beneficio, el soldado se lo arrebata y se lo lleva consigo.

En la escena siguiente, el soldado entra en una gran ciudad, y se compra una ropa espléndida. Él hace muchos amigos, y vive en un apartamento magnífico. Él aprende de una princesa en una torre de mantenerse después de una profecía que predijo su matrimonio con un soldado común, su interés se despierta y quiere verla, pero se da cuenta de su capricho, el cuál no puede ser satisfecho. Con el tiempo, el dinero del soldado está agotado y se ve obligado a vivir en un desván oscuro. Golpea el polvorín a la luz de la habitación, y uno de los perros se le aparece. El soldado entonces descubre que puede convocar a los tres perros y el orden que le trajeran el dinero de su vivienda subterrarea.

Una noche, él recuerda la historia de la princesa en la torre cerrada con llave, y los deseos de verla. Golpea el polvorín y envía a uno de los perros para llevarla a su apartamento. El soldado está abrumado por su belleza, la besa y le ordena al perro a su regreso a la torre. A la mañana siguiente, la princesa le dice a sus padres que ha tenido un extraño sueño y se relaciona con la aventura de la noche. Cuando la princesa se deja llevar de nuevo, sin éxito, utiliza un rastro de harina y marcas de tiza en las puertas del vecindario para ver dónde pasa sus noches. Finalmente, su paradero es descubierto y el soldado se batió en la cárcel y condenado a muerte.

En el día de la ejecución, el soldado envía un niño por su polvorín, y, en el patíbulo, pide fumar un cigarrillo pasado. Luego, golpea el polvorín y los tres perros monstruosos aparecen. Echan al juez,a los concejales y al rey y a la reina en el aire. Todos quedan hechos pedazos cuando se caen a la tierra. El soldado y la princesa se casan, y los perros asisten a la fiesta de bodas.




Fuentes e influencias Andersen se basó en el cuento popular escandinavo "El Espíritu de la vela". En el cuento, un soldado adquiere una vela mágica que tiene el poder de convocar a un hombre de hierro a sus órdenes. El soldado usa el poder de la vela mágica para atraer a la princesa que ama a su casa solo que ella no está consciente y al día siguiente cree que todo lo que sucedió fue simplemente un sueño, el soldado es descubierto y es enviado a la hoguera por ello aunque recurre a convocar al hombre de hierro para salvarle la vida. En el prefacio al segundo volumen de cuentos e historias (1863), Andersen indica que escuchó la historia como de un niño "en la sala de spinning, y durante la cosecha del lúpulo."

Andersen conocía Las mil y una noches, y "El yesquero" tiene algunas similitudes con "Aladino y su lámpara maravillosa". Ambos cuentan con un ser sobrenatural que engatusa a un mortal para entrar en un espacio encantado en la promesa de una gran recompensa, en ambos cuentos hay tres cámaras llenas de riquezas, ambos cuentos tienen héroes que poséen un objeto con una magia maravillosa y logran tener una princesa a través de su uso.

La historia de Aladino tenía un significado emocional especial para Andersen. Como un pobre estudiante de la Escuela de Gramática en Copenhague, fue invitado a quedarse con una familia prominente de Copenhague en el Palacio de Amalienborg. Allí, se le dio una traducción al danés de Shakespeare, y escribió en su diario el 12 de diciembre de 1825:

"Esto va para mí como lo hizo para Aladdin, que dice al final de la obra , que se encuentra en una ventana del palacio:

Allá entré cuando sólo un muchacho
Cada domingo, si estaba permitido, pero
Y miró con asombro en el palacio del sultán.
Cinco o seis años atrás, yo también andaba en la calle abajo, no conozco a nadie aquí en la ciudad, y ahora estoy gozando sobre mi Shakespeare en el hogar de una respetada familia. Oh Señor, yo podría darte un beso! "

Andersen fue conocido en la tradición popular y de hadas. La princesa encerrada en una torre en "El yesquero" tiene su contraparte en "Rapunzel", el camino de harina de espejos de la pista de grano en "Hansel y Gretel", y las puertas marcadas con tiza recuerdan las de "Ali Baba y los cuarenta ladrones "- otro cuento de Las mil y una noches.


Composición En el Día de Año Nuevo de 1835, Andersen escribió a su amigo Henriette Hanck: "Estoy empezando ahora algunos 'cuentos de hadas para los niños." Voy a ganar en las generaciones futuras, es posible que quieran saber ", y, en un escrito fechado en febrero de 1835, escribió el poeta, Bernhard Severin Ingemann:" He empezado algunos "cuentos de hadas contados para los niños" y creo que han tenido éxito . he hecho un par de cuentos que de niño yo era feliz, y que no creo que se conozcan, y he escrito exactamente como yo le diría a un niño. " Los cuentos de Andersen terminaron en marzo de 1835 y dijo a la hija de almirante Wulff, Henriette: "También he escrito algunos cuentos de hadas para los niños; Ørsted dice de ellos que si el improvisador me hace famoso que estos me harán inmortal, porque son las más perfectos cuentos que he escrito, pero yo no lo creo. " El 26 de marzo, señaló que "ellos [los cuentos de hadas] serán publicados en abril, y la gente dirá: el trabajo de mi inmortalidad! Por supuesto no voy a disfrutar de la experiencia en este mundo."


Publicación El yesquero" es uno de los primeros cuentos de hadas de Andersen. Se publicó en Copenhague, Dinamarca por CA Reitzel el 8 de mayo 1835 en un folleto independiente de la página 61 como la primera entrega de la primera colección de cuentos de Andersen, con "Little Big Claus y Claus", "La princesa y el Pea", y "Little Flowers de Ida". El costo del folleto de 24 chelines (el equivalente a 25 coronas danesas. O aproximadamente 5 dólares EE.UU. en 2009) y el editor pagó 30 rixdollars (450 dólares EE.UU. en 2009) por el manuscrito. El libro fue reeditado en una segunda edición en 1842, y un tercero en 1845.

"El yesquero", fue reimpreso en cuentos de hadas, a cinco volúmenes recogidos de edición de los cuentos de hadas de Andersen publicados entre agosto y diciembre de 1849 con 125 dibujos de Vilhelm Pedersen, ilustrador favorito de Andersen. El cuento fue publicado de nuevo en el primer volumen de Fairy tales y relatos el 15 de diciembre de 1862.

En sus "observaciones" a los cuentos en el segundo volumen de cuentos e historias en 1863, Andersen escribió: "El estilo debe ser tal que se oye al narrador. Por lo tanto, el lenguaje tenía que ser similar a las palabras, las historias son para niños, pero los adultos también deben ser capaces de escuchar. Los tres primeros cuentos de hadas son los que oí en la infancia, en la sala de spinning y durante la cosecha del lúpulo; "Florecillas de Ida", por otra, entró en estando un día mientras visitaba el poeta Thiele, cuando yo le decía a su hija de Ida de las flores en los jardines botánicos, seguí adaptando algunas de las observaciones de los niños cuando más tarde escribió el cuento de hadas".






La princesa y el guisante



Representación de la princesa en su cama en Dinamarca.
Autor Hans Christian Andersen
Género Cuento
Subgénero Cuento de hadas, Literatura infantil
Título original Prinsessen paa Ærten
País Dinamarca

La princesa y el guisante (también conocido como Una verdadera princesa) es un cuento de hadas obra del popular escritor danés Hans Christian Andersen y a diferencia de otros cuentos suyos como El soldadito de plomo (donde los protagonistas son quemados) o La vendedora de fósforos (que muere de frío) La princesa y el guisante tiene un final feliz. Fue publicado por primera vez el 8 de mayo de 1835.



Argumento Todo comienza en un reino con un príncipe heredero soltero y necesitado de una princesa con la que casar.

Como en otros cuentos de hadas las mujeres tiene un papel preponderante, pero en esta ocasión son las auténticas protagonistas y no un complemento de la obra. En este caso la reina presenta al hijo varias candidatas y a todas las somete a una prueba para comprobar si realmente son de sangre real. Para saber si realmente tiene la sangre azul la madre las invita a dormir en una cama con varios colchones (algunas publicaciones dan un número de 20) y bajo los cuales ha colocado un guisante. Sólo aquellas que notan la hortaliza bajo los mullidos colchones son realmente aptas para su hijo.

No es necesario decir que ninguna lo logra hasta que una noche aparece la única supervivente de un naufragio (algo muy común en un pueblo marinero como el danés) que llega al castillo empapada, agotada y tiritando. Siguiendo la tradición hospitalaria de los castillos, como la presentada por Walter Scott en Ivanhoe, la muchacha es aceptada y atendida. Después de cenar la madre manda preparar una habitación con la misma prueba del guisante.

A la mañana siguiente la muchacha aparece con grandes ojeras y fatigada. La reina le pregunta por la cama y ella responde que tenía algo que no la dejaba dormir y que probablemente le ha llenado la espalda de cardenales, demostrando así ser la esposa idónea para su hijo.

Interpretaciones del cuento La primera interpretación que siempre se ha hecho muestra a la sangre real como excesivamente refinada y muy poco resistente. Dando la idea de que los reyes no son capaces de adaptarse a circunstancias (en este caso un simple guisante) que otras personas ignorarían sin problemas y disfrutan de un plácido descanso.
Frente a esta visión aparece otra del todo opuesta. Al final, la persona elegida para ser futura reina era una mujer lo bastante valiente para sobreponerse al viento y al naufragio, la bastante fuerte como para imponerse al mar Báltico, con la bastante sangre real para no dejar de notar el guisante y lo bastante educada para no quejarse hasta ser preguntada.

BIENVENIDOS!!

Me da mucho gusto tener la oportunidad de crear este espacio, pues, pienso que la lectura, en nuestras vidas es más que importante.



No sólo por llevar un curso, por saber más... sino, por que en ellas podemos vivir fantacias, podemos viajar, vivir las historias que nos narran.


Cada uno de nosotros, tiene diferentes gustos de tipos de lectura, en este blog, podras saber más acerca de tecnicas de lectura, de obras en si, de autores, fechas, personajes principales, si se hizo película de el libro, etc.


Espero que sea de mucha ayuda para ti.


Con cariño:

María De los Angeles